
Actualizado el jueves, 28 septiembre, 2023
La vida cotidiana en Pompeya
¿Cómo era la vida real de los habitantes de Pompeya en los tiempos de la erupción? ¿Era tan diferente a nuestra vida actual? Veremos que no.
En esta sección abordaremos algunos aspectos de la vida de los pompeyanos, basados en investigaciones recientes y en el trabajo forense sobre los restos humanos hallados en la mítica ciudad bajo el Vesubio. Seguro que lo que te vamos a describir te llamará la atención.
💡Pregúntanos por visitas guiadas
La vida cotidiana es lo más interesante de Pompeya, pero esos sutiles matices muchas veces se pierden a la vista del turista habitual. Es fundamental realizar una visita con un buen guía local, pregúntanos.
🙋💎 Visitas privadas
Ver tarifas de visitas privadas en Pompeya
Consúltenos: Email o Whatsapp
🎟️ Ticket reservado
RESERVAR 🛒
🙋 Visitas en grupo diarias
RESERVAR 🇪🇸 🛒
🚐 Desde Nápoles o Sorrento
RESERVAR 🇪🇸 🛒
🇮🇹 Todas las visitas – VER OPCIONES 🛒
A través de las excavaciones arqueológicas y las evidencias encontradas en el sitio, los arqueólogos han reconstruido muchos aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes.
Los niños de Pompeya
Los niños de Pompeya tenían un enemigo principal: las enfermedades, y más en un tiempo en el que no existían vacunas ni casi medicinas. La mitad de los niños no superaban la edad de 10 años y caían básicamente por enfermedades infecciosas. Lógicamente, la vida de los niños dependía del status de su familia y los más desfavorecidos tenían que trabajar desde muy pequeños para el sustento familiar.
Los niños en Pompeya asistían a escuelas locales donde aprendían lectura, escritura y aritmética.
En aquellos tiempos no existía el concepto actual de infancia feliz y el trabajo y los matrimonios tempranos eran la norma, lo cual también causaba elevada mortandad a las primerizas parturientas, que podían contar con apenas 14 o 15 años.
El entretenimiento incluía teatro, juegos de mesa, competencias deportivas y espectáculos en el anfiteatro de la ciudad.
Los niños de familias acomodadas contaban con tutores privados mientras que las clases bajas a duras penas recibían una formación básica en lectura y matemáticas. El ocio era muy sencillo y se basaba en imitar las actividades de los mayores: la caza, la lucha, los juegos con ruedas etc. Se han encontrado muy pocos ejemplos de juguetes. La principal actividad de las niñas, sobre todo en clases pudientes era la costura.
El sexo estaba muy presente
Son célebres los frescos de contenido erótico de Pompeya, lo que confirma el hecho de que era una sociedad erotizada que buscaba una salida a los devaneos de la vida diaria en los placeres sexuales, que decoraban las estancias de casas de citas y baños, a modo de Kamasutra romano.
Era una sociedad muy falocéntrica. Hay cientos de ejemplos de objetos y señales en la calle con forma de pene erecto. Se ha pensado que estas señales indicaban la presencia cercana de un burdel, aunque en muchos casos no era así y se interpreta como el culto a la virilidad y a la masculinidad, que se manifestaba en lugares públicos y en objetos de la vida cotidiana. Ver erotismo en Pompeya.

Erotismo y prostitución en Pompeya
Una dieta equilibrada
La gente de Pompeya comía bien. Un depósito de excrementos hallado en la cercana Herculano ha permitido analizar la dieta de los habitantes de esta región, con resultados llamativos: tanto las clases altas como las más populares tenían acceso a buenos alimentos, principalmente olivas, pan, huevos, queso y preparados como el garum, una salsa muy popular en Roma hecha a base de pescado fermentado.
La dieta pompeyana estaba basada en productos locales y de la región. Esto incluía pan, aceite de oliva, frutas, verduras, pescado, carne (principalmente cerdo) y legumbres.
Se han encontrado también restos de banquetes con huesos de animales exóticos y el concepto de bar o restaurante de cocina rápida ya existía entonces, muy unido a las clases bajas.
Una curiosidad del estudio de los cadáveres encontrados en Pompeya es la calidad dental de los habitantes de la vieja ciudad romana. Recientemente los medios publicaron un estudio científico que avalaba la salud de los dientes de los pompeyanos producto de su dieta rica en frutas y verduras y muy pobre en azúcares. Más de 30 personas, varones, mujeres y niños fueron examinados.
Pompeya tenía tabernas y restaurantes donde las personas podían comprar comida y bebida, y el vino era una parte importante de la dieta.
También se detectó un alto nivel de floruro en los manantiales de la zona, pero los dentistas valoran como mucho más relevante la presencia de una dieta equilibrada con respecto al «fluor» del agua local.
Y también había bares. Recientemente se descubrió un mostrador de un restaurante maravillosamente decorado con pinturas de los productos que ofrecía el local, junto con el anuncio de atar a los perros.

Foto del Parque Arqueológico de Pompeya – LUIGI SPINA
La producción de vino en Pompeya
Desde siempre, la región del Vesubio ha sido productora de vinos, con más de 150 explotaciones agrícolas y ganaderas encontradas en la zona, muchas de las cuales integraban la viticultura en su actividad.
Los vinos locales eran famosos en toda Roma, sobre todo el llamado Vino Falerno, un caldo dulce muy demandado y caro.
Este vino, que debía ser extremadamente fuerte porque se decía que ardía aplicándole una llama, superaría por tanto el 40% de grado alcohólico y se piensa que era un vino blanco, de refinada elaboración.
Habría muchas variedades de vino. En aquellos tiempos los vinos se maceraban con sal, resinas, especias o hierbas como la lavanda, creando caldos de sabores intensos. Se llegaban a fermentar o incluso a ahumar.
Sus habitantes se dedicaban al comercio, la pesca, la agricultura y la artesanía. La ciudad tenía mercados y tiendas donde se vendían productos locales e importados.
Se han llegado a encontrar ánforas de transporte de vinos con etiquetas falsificadas de Pompeya, lo que indica que la falsificación de vinos era una práctica ya realziada hace dos mil años.
Sin redes sociales pero con grafiti
Pompeya está plagada de inscripciones en la pared, desde mensajes políticos hasta frases de amor, pasando por declaraciones banales encontradas en los aseos públicos del tipo «Cayo Pompeyo pasó por aquí».
Las profusión de mensajes en las paredes demuestra unas ansias de comunicación de la población local que hoy todavía sorprende a los arqueólogos y que los visitantes actuales pueden comprobar.
Ver reportaje sobre los grafitti de Pompeya.
Amuletos y creencias en Pompeya
En el verano de 2019 se halló un interesante descubrimiento dentro de una caja en una Villa llamada Casa del Jardín, en la Zona 5 de Pompeya.
Los pompeyanos practicaban la religión romana, adorando a una variedad de dioses y diosas. La ciudad tenía templos y santuarios donde las personas realizaban rituales y ofrendas.
Se trata de objetos que conformaban el ajuar femenino y cuyo objetivo era invocar a la fortuna, a la fertilidad y a la protección contra la mala suerte, con iconografías vinculadas a ese mundo, como los falos, la espiga, el puño cerrado, la calavera, los escarabajos o de la deidad griega Harpócrates. Se trata de una bella colección de pequeños objetos coloristas y variopintos que se pueden ver en la Palestra Grande de Pompeya, junto al anfiteatro.

Oplontis
Cuidado con el perro
Uno de los mosaicos más famosos de Pompeya es el de «Cave Canem», un «Cuidado con el perro» de más de dos mil años. Se encuentra a la entrada de la Casa del Poeta Trágico y es una demostración entrañable y gráfica de que no hemos cambiado tanto a lo largo de los milenios.
El perro negro se presenta en postura amenazante con sus patas delanteras hacia abajo como si tuviera posición de ataque. Enseña sus dientes para intimidar, avisando a los que entren en la casa que lo hacen a su propio riesgo.
Este emblemático mosaico ha sido recientemente restaurado y se encuentra protegido para no ser pisado. Y no es el único. Hay otros perros de guardia en otras casas de Pompeya, por ejemplo este en la Casa de Paquius Proculus:
Las casas
Los pompeyanos vivían en villas construidas a los lados de las calles o carreteras, y algunas tenían balcones en el primer piso para poder ver lo que sucedía abajo. Los visitantes entraban a la villa por el atrio, en el centro del cual había un impluvium, o estanque hundido, para recolectar agua de lluvia. Las casas más grandes también tendrían su propio suministro de agua, mientras que las fuentes públicas proporcionarían a los residentes una fuente adicional de refresco.
Las viviendas en Pompeya variaban en tamaño y elegancia. Desde modestas casas de clase trabajadora hasta lujosas villas de familias adineradas.
Fuera del atrio de un edificio había un tablinum, o estudio, para el trabajo y los negocios privados, así como dormitorios y otros espacios.
Algunas casas tenían negocios dentro de ellas. El frente de una villa, por ejemplo, podría servir como tienda. En Pompeya había una gran fullonica, donde la gente enviaba su ropa sucia, particularmente sus togas, para ser limpiadas y planchadas. Para ayudar a aclarar los blancos, la ropa se empapaba en orina.
Muchas casas tenían un diseño típico con un patio central alrededor del cual se encontraban las habitaciones. Las paredes estaban decoradas con frescos y mosaicos.
La ropa se ensuciaba fácilmente, sobre todo porque la gente comía principalmente con las manos. Mientras los miembros más pobres de la sociedad frecuentaban los bares de la calle, los ricos preferían cenar en su propio triclinio o comedor, llamado así por los tres sofás dispuestos a lo largo del perímetro. En ellos se reclinaban hombres y mujeres para deleitarse con manjares, como lirones rellenos de carne de cerdo. Las cenas transcurrían, se decía, ab ovo usque ad mala, o «del huevo a las manzanas», en las que al principio se servían huevos como entremeses y de postre se servían alimentos frescos como higos, nueces y manzanas.
Pompeya tenía sistemas de alcantarillado y suministro de agua. Las casas tenían baños con letrinas y lavabos. Las calles eran barridas regularmente para mantenerlas limpias.
Visita Pompeya con un guía y profundiza en este asunto
Te ofrecemos la posibilidad de conocer de primera mano mucho más sobre la vida cotidiana de los pompeyanos. Visita Pompeya con un guía y mira todo lo que ofrecemos. Abajo tienes las mejores opciones:
¡Reserva ahora una excursión con nosotros! Somos especialistas en Pompeya y ofrecemos la mayor variedad de tours al mejor precio y con una excelente atención al cliente. Al completar la reserva, recibirás un bono en tu email con todos los detalles (punto de recogida, datos de contacto del operador local, etc).
También te recomendamos nuestra sección con recomendaciones para visitar Pompeya y cómo evitar las colas, que es comprando tickets sin colas en Pompeya. También es maravilloso realizar una visita privada en Pompeya.
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media 4.1 / 5. Votos recibidos: 44