
Actualizado el jueves, 21 noviembre, 2019
Visitar Paestum
Cuando se planea un viaje a Italia, pocos imaginan poder ver en un solo viaje todo el esplendor de las ciudades Imperiales junto a los restos de las imponentes polis griegas, pero lo cierto es que sin salir de la región de la Campania, donde podemos admirar los restos de la mítica Pompeya, también podemos descubrir la floreciente polis de Paestum, dentro del Parque Nacional de Cilento.
Sólo 84 km de distancia separan la maravillosa Paestum griega, de la impresionante Pompeya romana, lo que hace posible contratar excursiones o incluso organizarse para visitarla de modo totalmente autónomo utilizando medios de transporte público como el tren de cercanías o el autobús, además del coche.
Parque Arqueológico de Paestum
Alrededor del siglo VIII a.C. la incipiente hegemonía griega se hizo sentir por el Mediterráneo y más concretamente en sur de la península itálica, donde extendió sus dominios creando nuevas polis que nada tenían que envidiar a la mismísima Atenas. Ese es el caso de Paestum, Poseidonia, la ciudad de Poseidón, como su propio nombre indica, que tuvo su máximo esplendor entre los siglos 560 a.C y el 440 a.C. Más tarde pasaría a dominio romano y con el pasar de los siglos quedaría totalmente abandonada hasta su redescubrimiento hacia el final del XVIII y su paulatina recuperación a través de las diversas intervenciones llevadas a cabo a lo largo de los siglos. En la actualidad el yacimiento cuenta con casi 5 km de circuito al interno de las antiguas murallas.
Murallas
El parque comienza precisamente con la fortaleza, compuesto por un sistema de paredones realizados en bloques de piedra caliza cortados en forma cuadrangular colocados de modo que formaban una muralla de unos 5 metros de ancho por otros 7 metros de alto que corría paralelo a un foso de forma más o menos pentagonal que al interno del cual se desarrollaba la ciudad. En correspondencia con los cuatro puntos cardinales esta muralla tenía cuatro puertas Puerta de la Sirena, Puerta de la Justicia, Puerta Marina y Puerta Aurea, además de 28 torres de vigilancia.
Templo de Hera I
El Templo de Hera I, también conocido con el nombre de la “Basílica de Paestum” fue construido alrededor del 550 a.C. en honor a Era, la diosa de la fertilidad, de la vida, del nacimiento, protectora del matrimonio y de la familia. Se trata de un templo de orden dórico, períptero con 9 columnas en el frontispicio por otras 18 en los laterales, que forman una planta de 25X55 metros dividido en dos naves que preceden a la cella enmarcada por tres columnas en su parte anterior y por otras dos en su parte posterior que dan paso al opistodomo, una estancia reservada solo al sacerdote.
Templo de Neptuno
Muy cerca de la “Basílica de Paestum” se encuentra el Templo de Neptuno, aunque al parecer no existen evidencias arqueológicas o epigráficas de que fuese dedicado en realidad a Neptuno, sino más bien a Zeus por las coincidencias formales con los Olympieion. El edificio fue construido a mediados del siglo V sobre un promontorio natural, partiendo de un estilóbato de tres peldaños que daba acceso al templo en sí, que constaba de 24 por 36 metros dividido en tres naves, evidenciadas por dos filas de columnas de los dos órdenes (jónico y dórico).
Templo de Athena
Quizás el templo mejor conservado de todo el conjunto arqueológico sea el templo dedicado a la diosa Athena, evidenciado por el descubrimiento de numerosas estatuillas representativas de la diosa. El templo aún conserva la mayor parte de las columnas, así como buena parte del entablamento y de los frontones con parte incluso de sus decoraciones originales en bajo relieve y el pedestal en el que albergaba la estatua de la diosa. Los órdenes en este templo, como en los anteriores son tanto jónicos como dóricos y su construcción se remonta al 500 a.C.
Reserva ahora tus visitas a Paestum
Reserva ahora tus excursiones a Paestum. Te ofrecemos este tour con los mejores proveedores locales y al mejor precio. Al completar la reserva, recibirás un bono en tu email con todos los detalles (punto de recogida, datos de contacto del operador local, etc). Máxima confianza y sin sorpresas.
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a