TICKETS Y VISITAS: Sin colas, paseos guiados

🏺 Qué ver en Pompeya

Los cementerios de Pompeya

cementerios de Pompeya

Actualizado el domingo, 17 mayo, 2020

Cementerio de Pompeya

Los cementerios en las ciudades romanas estaban fuera del recinto amurallado, junto a las entradas a la ciudad y disponiéndose linealmente a ambos lados de las calzadas. Por lo tanto, una ciudad podía tener tantos cementerios como puertas de acceso. En el caso de Pompeya existían siete entradas -Puerta Marina, Puerta de Herculano, Puerta Vesubio, Puerta de Nola, Puerta del Sarno, Puerta Nocera y Puerta de Estabia- que toman el nombre las ciudades o lugares con los que comunicaban. Se ha localizado una necrópolis  en torno a cada una de ellas -salvo en el caso de Porta Marina-, que toman el nombre de la entrada junto a la que se encuentran.

Las más monumentales y que más interés presentan son las necrópolis de Porta Nocera, junto al Anfiteatro, y la de Porta Herculano, cuya salida comunica también con la Villa de los Misterios.


Las costumbres funerarias en época romana

En Roma convivían dos tipos de prácticas funerarias: la cremación y la inhumación. En Pompeya el ritual más frecuente es la cremación, ya que la inhumación se hizo popular a partir, sobre todo, del cristianismo, pero era poco usada en momentos anteriores. Las cenizas se depositaban en urnas de cerámica, plomo, vidrio o piedra tallada que a su vez se colocaban en el interior de la tumba. La tipología y monumentalidad de éstas variaba muchísimo según la clase social, siendo algunas auténticos monumentos funerarios. Podían tratarse de tumbas individuales o colectivas. En este último caso, era frecuente que funcionaran como mausoleos familiares o que, incluso, agruparan a todos los esclavos de una misma familia. A mayor rango social, mayor cercanía al acceso monumental a la ciudad, de ahí que las tumbas más señoriales suelan encontrarse muy cercanas a las puertas de entrada.


Las necrópolis de Pompeya

Como decíamos, las necrópolis de Porta Herculano y Porta Nocera son las más bellas y completas. La primera ofrece los monumentos funerarios más bellos y delicados mientras que la segunda tiene los mausoleos de mayor tamaño y presencia. En Porta Herculano, podemos ver tumbas que cuentan con una exedra o asiento semicircular. Solían pertenecer a personajes femeninos, como es el caso de la Tumba de la sacerdotisa Mamia. Las que tienen forma de altar suelen contar con decoración en relieve en sus lados, tallada sobre mármol. Es el caso de la Tumba de Caius Calventius Quietus que en su parte frontal presenta un bisellium o asiento doble, que simbolizaba el honor de sentarse en primera fila en el teatro y que se concedía a los personajes ilustres de la ciudad.

En cambio, en la de Caius Munatius Faustus, podemos ver una nave de carga que hacía referencia a la actividad comercial del difunto, relacionada con el comercio naval. Junto con estas representaciones simbólicas, estas tumbas suelen incluir un epígrafe con el epitafio. Estos pequeños textos funerarios son interesantísimos ya que nos indican el nombre del difunto y, frecuentemente, su edad y profesión. Van acompañados de fórmulas funerarias como «Diis Manibus Sacrum» (consagrado a los dioses Manes) o la poética frase «Sit Sibi Terra Levis» (que la tierra te sea leve).

Son también bastante espectaculares los mausoleos de la necrópolis de Porta Nocera, como es el caso de la Tumba de los Flavii. Datada su construcción entre el año 50 y 30 a. C., cuenta con dos cámaras funerarias dispuestas a ambos lados de una bóveda de medio cañón. En la fachada podemos observar varios nichos, algunos de los cuales conservan los textos epigráficos que permiten identificar al difunto, destinados a colocar el retrato de los allí enterrados. A través de los textos conservados, sabemos que eran esclavos manumitidos -es decir, liberados- de Publius Flavius. Algunos de estos mausoleos imitan la forma de pequeños templetes: un espacio central, donde se colocaban las esculturas de cuerpo entero de los difuntos, enmarcado por dos columnas y un tejado a dos aguas con un frontón bajo el mismo. Es el caso de la Tumba de Vesonius.


Tours, accesos sin colas y visitas imprescindibles

Visita nuestra sección de las 7 actividades más reservadas de Pompeya. Evita colas, disfruta de packs combinados, ofertas especiales, los mejores alrededores y mucho más. Si vienes en temporada alta, fines de semana o festivos es fundamental preparar por anticipado algunas visitas.

Actividades, tours y visitas más populares de Pompeya

Actividades, tours y visitas más populares de Pompeya


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4 / 5. Votos recibidos: 5

Related posts
🏺 Qué ver en Pompeya

Las termas de Pompeya

Tours desde NápolesConsejos de viaje🏺 Qué ver en Pompeya

Visitas guiadas en Pompeya. Tours guiados 2023

🏺 Qué ver en Pompeya

Los templos de Pompeya

🏺 Qué ver en Pompeya

La Villa de los Misterios de Pompeya

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *