
Actualizado el domingo, 12 marzo, 2023
La erupción del Vesubio
El Vesubio es un volcán en activo que se encuentra a unos 20 kilómetros de la ciudad de Nápoles. Aunque ha pasado a la historia por haber sepultado Pompeya, Herculano y otras ciudades romanas de la Campania, el Vesubio ha tenido numerosas erupciones a lo largo de la historia con mejores y peores consecuencias.
Algunas de ellas tuvieron lugar durante la Prehistoria, siendo las más impactantes las que se han datado hacia el 6000, 3500 y 1800 a. C.
🔴 Pompeya + Vesubio desde Nápoles
☀️ Reservar excursión
🔴 Medio día en el Vesubio desde Nápoles
☀️ Reservar excursión
🙋Otras visitas y planes a medida
Consúltenos: Email o Whatsapp
Los arqueólogos han encontrado dos asentamientos de la Edad del Bronce que presentan evidencias de la más reciente de las erupciones prehistóricas. Sin embargo, esta erupción del II milenio a. C. no fue tan dramática, ya que no se han encontrado apenas evidencias de cadáveres. Los habitantes, por tanto, debieron de huir en las primeras fases de la erupción volcánica. Es un volcán peligroso, sobre todo porque en su entorno habitan millones de personas.
No ocurrió lo mismo con la más importante y famosa de todas las erupciones del volcán, la que ha permanecido en nuestra memoria y tuvo lugar el 24 de Agosto del año 79 d. C. Fue precedida por un potente terremoto, casi veinte años antes, en el año 62 d. C., que causó importantes daños en la ciudad.
Ésta estaba todavía en proceso de reconstrucción cuando tuvo lugar la terrible catástrofe. Pensemos que en esa época vivían en Pompeya y alrededores unas 12.000 personas. Los ciudadanos de aquellas tierras no eran conscientes del peligro, el volcán llevaba más de 1800 años sin erupciones, probablemente ni siquiera sabían que esa montaña era un volcán.
En el momento del desastre, el Imperio Romano estaba en su apogeo y disfrutaba de un largo período de paz y prosperidad sin precedentes: la Pax Romana
La erupción del año 79 y el testimonio de Plinio
Plinio el Joven, sobrino del famoso naturalista latino Plinio el Viejo, escribió una carta al historiador Tácito, narrando la muerte de su tío por causa de la erupción del Vesubio. Plinio el Viejo, que ha pasado a la historia como autor de la “Historia Naturalis”, una completa descripción geográfica y cultural de los territorios que por aquel entonces pertenecían al Imperio Romano, estaba en ese momento al mando de la flota imperial en Miseno, en las proximidades del Vesubio.
Su joven sobrino de 17 años se encontraba en su casa cuando aconteció el cataclismo y de ahí que tengamos un testimonio directo de cómo fueron los acontecimientos a partir de aquel día terrible del verano del año 79 d. C.:
La erupción del año 79 duró unas 19 horas y expulso 4 km cúbicos de cenizas y rocas. Las ciudades cercanas fueron sepultadas por 3 metros de materiales
Gracias a las cartas de Plinio conocemos los hechos ocurridos en las primeras horas de la erupción. Además, sabemos que su tío, el célebre naturalista Plinio el Viejo, comandante de la flota romana en Miseno en el momento de la erupción del Vesubio, organizó una expedición de rescate condenada al fracaso
“Estaba en Miseno y presidía el mando de la flota. El día 24 de agosto en torno a las 13 horas mi madre le indica que se divisa una nube de un tamaño y una forma inusual. […] Sube a un lugar desde el que podía contemplar mejor aquel fenómeno. Una nube estaba surgiendo. No se parecía por su forma a ningún otro árbol que no fuera un pino. […] Unas veces tenía un color blanco brillante, otras sucio y con manchas, como si hubiera llevado hasta el cielo tierra o ceniza. Le pareció que debía ser examinado en mayor medida y más cerca, como corresponde a un hombre muy erudito. […]”
Plinio decidió aproximarse al volcán para examinar en detalle el fenómeno que estaba contemplando, embarcándose para aproximarse a la zona por mar. Su sobrino retoma la historia: “Ya caía ceniza en las naves, cuanto más se acercaban, más caliente y más densa; ya hasta piedras pómez y negras, quemadas y rotas por el fuego; ya un repentino bajo fondo y la playa inaccesible por el desplome del monte. […] Entre tanto desde el monte Vesubio por muchos lugares resplandecían llamaradas anchísimas y elevadas deflagraciones, cuyo resplandor y luminosidad se acentuaba por las tinieblas de la noche”.
Volvió a su hogar para encontrarse al día siguiente una situación todavía más dantesca: “El patio desde el que se accedía a la estancia, colmado ya de una mezcla de ceniza y piedra pómez se había elevado de tal modo que, si se permanecía más tiempo en la habitación, se impediría la salida. […] Atan con vendas almohadas colocadas sobre sus espaldas: esto fue la protección contra la caída de piedras. Ya era de día en otros sitios y allí había una noche más negra y más espesa que todas las noches. […] Se decidió dirigirse hacia la playa y examinar desde cerca qué posibilidad ofrecería ya el mar; pero éste permanecía aún inaccesible y adverso. […] Apoyándose en dos esclavos se levantó e inmediatamente se desplomó, según yo supongo, al quedar obstruida la respiración por la mayor densidad del humo […].
El tipo particular de erupción volcánica que condenó a Pompeya y Herculano hoy en día se reconoce como «pliniano».
Cuando volvió la luz (era el tercer día, contando desde el que había visto por última vez) se halló su cuerpo intacto, sin heridas y cubierto tal y como se había vestido. El aspecto era más parecido a una persona dormida que a un cadáver”.
El relato detallado del testigo presencial de Plinio el Joven permitió a los historiadores y científicos reconstruir la línea de tiempo de la erupción. Más importante aún, el relato de la erupción dejó una contribución significativa al campo de la vulcanología
La erupción del Monte Vesubio fue un gran desastre para los antiguos romanos. Sin embargo, la antigua catástrofe trasciende el lugar y el tiempo
Junto con otras erupciones plinianas bien registradas, como la del Krakatoa en 1883 o la del Monte St. Helens en 1980, la erupción del Vesubio proporcionó a científicos e investigadores una mejor comprensión de los procesos naturales de la Tierra y cómo los humanos pueden prepararse y mitigar los efectos de los desastres naturales.
Una tragedia humana
Podemos imaginarnos multitud de historias como las de Plinio, la incertidumbre de los habitantes de la zona ante los futuros acontecimientos, sus zozobras para decidir si permanecían en sus hogares o huían con el máximo de pertenencias que pudieran rescatar… Los que decidieron quedarse o no tuvieron medios para escapar, contemplaron durante los tres días que duró la erupción las nubes de gases tóxicos, las lluvias de ceniza y piedra pómez y las coladas de lava que, finalmente, sepultaron las ciudades del entorno del volcán.
Recientes estudios sugieren incluso que en los días antes de la erupción, el agua corriente de Pompeya proveniente de los acueductos, llegaría a la ciudad con elevados niveles de antimonio, lo que habría provocado a la población vómitos y daños orgánicos, en una masiva intoxicación. En 2019 se descubrió un cráneo con una extraña sustancia vitrificada o cristalina en su interior. Se llegó a la conclusión de que era su cerebro cristalizado por las altas temperaturas de la erupción.
Sin embargo, a pesar del impacto en la región, la recuperación comenzó de inmediato. Tito, que había sucedido a su padre Vespasiano como emperador solo unos meses antes del desastre, se apresuró a llegar a la bahía de Nápoles.
Puso a algunos senadores a cargo de la restauración de lo que era salvable y recaudó fondos para ayudar en los esfuerzos de socorro. Un poeta de Nápoles, Statius, incluso predijo que las generaciones futuras olvidarían lo que había sido enterrado “cuando los cultivos y estos suelos abandonados vuelvan a reverdecer”.
Efectivamente, la vegetación comenzó a regresar a la región décadas después de la erupción y, sorprendentemente, cuando Plinio el Joven tenía alrededor de 30 años, Campania ya había recuperado su reputación como un lugar de inmensa fertilidad.
Impacto en el arte y la cultura
La erupción del Monte Vesubio tuvo un profundo impacto en el arte y la cultura, tanto en la antigüedad como en los siglos siguientes. Desde su redescubrimiento en 1784, las ruinas conservadas de Pompeya y Herculano proporcionaron un tesoro de inspiración. Los artistas y escritores se sintieron atraídos por las ruinas antiguas, vistas como un símbolo de la grandeza y la sofisticación del mundo antiguo. Los más grandes pintores de la época, como J. M. W. Turner o Pierre-Jacques Volaire, representaron vívidamente el momento apocalíptico. Los bardos de la literatura también inmortalizaron el antiguo desastre. Lord Byron, Henry James y Johann Wolfgang von Goethe se inspiraron en las imágenes y los temas de las ciudades antiguas, y la erupción del Vesubio se convirtió en un poderoso símbolo de la impermanencia y la fragilidad de la vida humana.
Además, las ruinas de Pompeya y Herculano renovaron el interés por la arquitectura clásica, y muchos edificios en Europa y América se construyeron en estilo neoclásico. También inspiró el diseño de parques y jardines públicos, con muchas características, como fuentes y esculturas inspiradas en ejemplos romanos antiguos.
¿Qué pasaría si el Vesubio despertase hoy?
En estos últimos 2.000 años los medios de detección y la tecnología en vulcanología ha avanzado hasta el punto de poder asegurar que hoy sería imposible que ocurriera una catástrofe humana como la de la vieja Pompeya. En aquel tiempo, se dieron ya semanas antes muchas señales que hoy se detectarían con antelación y facilitarían la evacuación de la población con eficacia. Más de 3 millones de personas viven en el entorno del Vesubio, en la zona con mayor densidad de población junto a un volcán del mundo.
Existen planes especiales de seguridad y evacuación y la población del entorno vive tranquila (aún más el visitante). La costa sería el principal punto de evacuación de la población, mediante barcos que buscarían zonas seguras como la isla de Cerdeña.

Vista de Nápoles
¿Quieres conocer el Vesubio en persona?
Subir al monte Vesubio es una de las grandes experiencias del sur de Italia. Te ofrecemos la posibilidad de conocer de primera mano el gran gigante dormido y visitar su cráter y contemplar las mejores vistas de la bahía de Nápoles. Abajo tienes las mejores opciones:
¡Reserva ahora una excursión con nosotros! Somos especialistas en Pompeya y ofrecemos la mayor variedad de tours al mejor precio y con una excelente atención al cliente. Al completar la reserva, recibirás un bono en tu email con todos los detalles (punto de recogida, datos de contacto del operador local, etc).
También te recomendamos nuestra sección con consejos para visitar Pompeya y cómo evitar las colas, que es comprando tickets sin colas en Pompeya. También es maravilloso realizar una visita privada en Pompeya.
Tours, accesos sin colas y visitas guiadas en español
Visita nuestra sección de visitas guiadas en Pompeya. Evita colas, disfruta de packs combinados, ofertas especiales, los mejores alrededores y mucho más. Si vienes en temporada alta, fines de semana o festivos es fundamental preparar por anticipado algunas visitas.

Actividades, tours y visitas más populares de Pompeya
Enlaces interesantes:
Cómo subir al Vesubio
Visitar Herculano
Visitas privadas en Pompeya
Visitar Pompeya desde Nápoles
Visitar Pompeya con niños
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media 4.4 / 5. Votos recibidos: 30