
Actualizado el jueves, 19 noviembre, 2020
El foro de Pompeya
Aunque la mayoría de gente cree que Pompeya es como una ciudad congelada en el tiempo, lo cierto es que, tras la erupción del Vesubio, algunos espacios de la ciudad no quedaron totalmente cubiertos y las gentes del lugar volvieron para intentar rescatar los elementos más suntuarios. Es lo que ocurrió con el Foro que no quedó plenamente sepultado y del que se llevaron las estatuas y los elementos decorativos de materiales nobles. De ahí que el Foro de Pompeya esté realmente bien conservado pero no sea una foto estática de lo que fue en su momento de máximo esplendor.
El foro era el centro de la vida comercial y social de Pompeya, con los principales templos y los baños principales. Originariamente estaba flanqueado de grandes arcos y con pavimento de mármol travertino. Debió de ser impresionante…
El foro era el espacio público por antonomasia en las ciudades romanas. De ahí que los edificios más importantes de carácter político, administrativo, jurídico y religioso estuvieran situados en este espacio. El Foro de Pompeya adquirió su primera composición monumental en el s. II a. C., aunque su aspecto definitivo se le dio ya en el I d. C., con el añadido de los edificios del lado este y la reconstrucción de la columnata de caliza blanca que lo rodeaba. Estaba presidido por el templo dedicado a Júpiter, Juno y Minerva. Una cabeza colosal del padre de los dioses se encontró en la cella o habitación interior del templo, a la que se accedía por una escalinata.

Ánforas en el granero del foro
El acceso, el Arco de tiberio
A la derecha del templo, cerrando el foro y dando pase a la calle de entrada y salida, se erigía un arco honorífico, llamado Arco de Tiberio. Hoy, los mármoles que lo cubrían y decoraban, han desaparecido y, viendo su estructura de ladrillo, materia constructiva por excelencia en el mundo romano, es difícil imaginar su magnificencia pasada. Tampoco se conservan las estatuas en mármol que lo decoraban, pero sí los nichos donde estaban colocadas. Podrían haber sido dos retratos de Nerón y Druso.
Los edificios administrativos y el mercado
Frente al templo, en el lado opuesto, se localizaban los edificios que regían la vida política de Pompeya, es decir, el edificio de los duoviros, que se encargaban de la fiscalidad y la administración; la curia, donde se reunía el senado local; y el edificio de los ediles, que podríamos equiparar con nuestros concejales. En el lado oeste, se encontró una mesa ponderaria, una especie de pretil de piedra con una serie de concavidades talladas que servían como medida estándar para la compraventa de productos como el grano. Estaba situada junto al antiguo almacén de grano, hoy en día reconvertido en almacén arqueológico, que podemos observar a través de la verja que lo protege. Este granero ha sido restaurado recientemente y en él puedes ver moldes de personas, perros y hasta árboles.
El segundo de los lados largos del foro es el que ha aportado edificios más significativos. En la esquina más cercana al templo de Júpiter, se encuentra el macellum, un mercado especializado en carne y pescado. Contaba en el patio con una gran rotonda de doce lados, destinada a la limpieza y venta de pescado, dato que se ha podido obtener por los numerosos restos de peces que aparecieron en este punto durante las excavaciones.
Al lado del macellum, encontramos un lugar de culto, el lararium, dedicado a los dioses lares, protectores del hogar. Y pegado a éste, el Templo de Vespasiano.
El edificio de Eumaquia recibe su nombre de una mujer noble, probablemente sacerdotisa, que financió su construcción y cuya estatua se encontró en el interior. Cuenta con una bella entrada, con un friso tallado en mármol que enmarca la puerta y presenta una delicada decoración con elementos vegetales. Da paso a un vestíbulo, con un pórtico de columnas que avanza por los cuatro lados rodeando el patio interior. El edificio de Eumaquia ha generado una controvertida interpretación. En origen se pensó que era la sede del gremio de los fullones o tintoreros. Hoy en día tiende a reconocerse como un lugar para la venta de esclavos.
Aunque la entrada a la Basílica estuviera en una calle adyacente, también podemos considerar que formaba parte de los edificios públicos del foro. Las basílicas romanas no tenían una función religiosa, a diferencia de las cristianas, sino que eran los lugares destinados a la administración de justicia.
Tours, accesos sin colas y visitas imprescindibles
Visita nuestra sección de las 7 actividades más reservadas de Pompeya. Evita colas, disfruta de packs combinados, ofertas especiales, los mejores alrededores y mucho más. Si vienes en temporada alta, fines de semana o festivos es fundamental preparar por anticipado algunas visitas.

Actividades, tours y visitas más populares de Pompeya
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media 4.1 / 5. Votos recibidos: 14