
Actualizado el domingo, 22 mayo, 2022
La Casa del Fauno
Una de las residencias romanas de mayor tamaño y más impresionantes de Pompeya
Entrar en el recinto arqueológico de Pompeya es como entrar en el interior de una cápsula del tiempo, de esas que se entierran para conservar lo más significativo de una época con la esperanza de trasladar la historia al futuro.
En el caso de Pompeya es fascinante porque es posible no sólo estudiarla o contemplarla, sino también revivirla en sus calles, foros, con sus habitantes e incluso en el interior de sus casas…
🔴 ¿Vienes a Pompeya? Organiza tu visita perfecta
🎟️ Ticket reservado – RESERVAR 🛒
🙋 Visita en grupo – RESERVAR 🇪🇸 🛒
🙋💎 Visita privada – RESERVAR 🇪🇸 🛒
🙋🚐 Desde Nápoles o Sorrento – RESERVAR 🇪🇸 🛒
🇮🇹 Todas las visitas – VER OPCIONES 🛒
La Casa del Fauno
Una de las villas mejor conservadas de toda Pompeya es sin duda alguna la Casa del Fauno, bautizada con este nombre debido al hallazgo de una escultura en bronce que representaba justamente a este personaje mitológico, el Fauno.
Una especie de criatura divina con aspecto medio de hombre medio cabra a la que se le rendía culto, sobre todo en las zonas rurales como la Campania, para que protegiese el ganado y de los habitantes de la campo. Probablemente por este motivo fue colocado en la fuente del vestíbulo de la casa, aunque hay que decir que al Fauno también se le relacionaba con dioses como Baco y entonces cobraba un significado libidinoso y lascivo, por lo que en ocasiones viene representado con una evidente erección que simbolizaba la virilidad. En la actualidad en la casa se exhibe una reproducción exacta de la estatua original encontrada durante las excavaciones, mientras la original se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Descripción de la Casa del Fauno
Por lo que se ha podido averiguar la Casa del Fauno debió ser la residencia de una persona de gran relevancia en la sociedad pompeyana, probablemente un magistrado, alguien que conocía y dominaba el latín, algo inusual en la época, ya que los habitantes de Pompeya hablaban el idioma osco y sólo las personas de una cierta cultura conocían el latín. El propietario de la casa, no solo conocía el latín, sino que hacía alarde de ello dando la bienvenida a los invitados con el saludo: HAVE escrito con pequeñas teselas multicolores en el pavimento del vestíbulo.
La villa fue construida entre los siglos III y II a.C. en dos fases, en una primera fase se construyó el vestíbulo donde también había un pequeño templo sustentado por columnas en estilo corintio; seguido del peristilo o atrio, una especie de patio rodeado de columnas donde al centro se colocaba el impluvium, una especie de piscina o fuente que recogía el agua de la lluvia con la que abastecer la casa, es en este impluvium donde probablemente se encontraba el Fauno. Luego se pasaba a la casa en sí, donde aún quedan las muecas que dejaron los paneles de plomo con los que se aislaban las paredes de la humedad en la época, esto hace que hayan llegado hasta nuestros días los frescos que decoraban las paredes.
Las habitaciones se disponían en dos alas; el dormitorio principal se diferencia del resto por estar decorado con un hermoso fresco del Sátiro y las Ménades, al fondo la sala donde el propietario recibía a sus clientes denominada tablino, aquí se encontraron restos, además del esqueleto de una mujer que intentaba rescatar las joyas de la familia, una inscripción con el nombre Satrii y un anillo utilizado como sello con el nombre Cassii, por lo que se hipotiza que el magistrado debía de pertenecer a una de estas dos familias. En la segunda fase de la construcción se incorporaron otro peristilo (patio) y unas termas completas de tepidariu, caldarium y frigidarium. La Casa del Fauno ocupa casi 3000 m² construidos sobre una plataforma de un metro de altura.
El Mosaico de Alejandro
En la Casa del Fauno, estaba el famoso mosaico de Alejandro, que data del año 100 aC aproximadamente y que muestra la batalla de los ejércitos de Alejandro Magno y Darío III de Persia. Es una obra magnífica de unos 3×5 metros y con elementos artísticos helenísticos y romanos de gran belleza, pese a ser un mosaico plenamente roman de la época de la República. Se cree que es una copia de una pintura anterior griega.
El original se encuentra en el Museo de Nápoles
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media 4.4 / 5. Votos recibidos: 38